Jesús Francisco Villalpando Quiñonez
Investigador Asociado C, TC ‚ SIJA
PRIDE:B
SNI: Candidato
Lingüística (Universidad de Colorado Boulder)
E-mail: [email protected]
Teléfono: 6621731125
Investigaciones en curso
Itotte Noknake 'Hablemos de nosotros'
El proyecto lleva por nombre Itotte Noknake “Hablemos de nosotros”. En él le damos distintas voces a la inminente necesidad de documentar y crear materiales en una lengua que atraviesa un proceso de desplazamiento lingüístico acelerado. Para esto, proponemos la recopilación de materiales audiovisuales donde yoreme hablantes nos relaten cómo en sus vidas se puede reconocer la identidad y cómo ésta se conecta con su entorno social: las fiestas, la familia, las comunidades, el medio natural, el territorio. La familia extensa en la nación yoreme puede vivir en diferentes comunidades e incluso Estados, pero el contacto se mantiene y el sentido de comunidad se preserva con estos lazos. En este proyecto consideramos que la recopilación de las historias que conectan a una y otra familia a través de la memoria histórica es un método para reivindicar las prácticas sociales y culturales que se abandonan debido al desconocimiento, la discriminación y/o las pocas oportunidades para continuarlas. Este proyecto parte de la premisa de que los hilos que conectan a cada una de las familias yoreme tejen lazos y compromisos hacia dentro de la(s) comunidad(es).
En el proyecto proponemos hacer documentación lingüística por medio de audio y video en alta definición de acuerdo a los protocolos y requerimientos mínimos establecidos por repositorios internacionales para la documentación de materiales culturales y lingüísticos.
La especialidad en la que se ancla el proyecto es la tradición oral de narraciones, pero con la perspectiva de ser historias personales, contadas desde la visión del yoreme en relación a la familia, las tradiciones y la identidad. Es decir, el proyecto abarca también biografías o historias de vida, geneaologías, organización familiar y su relación con el territorio.
Descripción del proyecto Esta investigación tiene como objetivo describir la interacción morfológica y semántica del sistema de tiempo, aspecto, modo y evidencialidad (TAME) en la lengua yutoazteca rarámuri (tarahumara) de Norogachi (RN en adelante). En esta línea, propondré que el RN es una lengua AME, esto es, la codificación de la categoría de tiempo y sus valores semánticos temporales se distribuyen en las otras categorías. Las descripciones de sistemas TAME son escasas y recientes en los estudios de las lenguas del mundo. La ausencia de estudios de TAME obedece a diversos factores, entre ellos la notable falta de documentación lingüística integral, es decir, materiales orales representativos de distintos géneros discursivos que permitan explorar dichos significados desde el habla espontánea. En comparación con la elicitación de otro tipo de fenómenos que pueden obtenerse a través de elicitación directa, como la valencia verbal, transitividad o marcación de persona, los significados TAME involucran nociones más abstractas cuyos datos resultan difíciles de obtener en campo y en elicitación; por ejemplo, las marcas de pasado, de aspecto continuo, potencial, irrealis, tradicionalmente se han obtenido a partir de traducciones directas de oraciones. Es decir, además de la complejidad de las nociones semánticas, el estudio de TAME también se enfrenta a un problema metodológico tanto en morfología como en semántica pues la expresión de los distintos valores semánticos puede (o no) hacer uso de diferentes recursos morfosintácticos. Por su parte, la metodología para el estudio de la semántica en lenguas minorizadas se encuentra en desarrollo apenas en las últimas dos décadas. Previo al artículo de semántica de campo de Matthewson (2004), existía una idea generalizada de que estudiar la semántica de una lengua que el/la investigador/a no hablara —como lengua materna— era una labor que resultaría en descripciones poco confiables y sin sistematicidad, incluso para hablantes nativos dado que la semántica de campo busca establecer el significado de enunciaciones y sus partes en la lengua de estudio, y este tipo de descripciones son muy sutiles además de que dependen del contexto y casi nunca son accesibles a través de la intuición del hablante (p. 370). Una discusión estrechamente relacionada a esta problemática es la “interferencia” que el uso de una metalengua puede introducir a la descripción; para algunos investigadores como Matthewson, el uso de una metalengua favorece la delimitación de contextos y funciones, mientras que otros consideran que su uso puede dar resultados solo en algunas tareas como la creación de contextos lingüísticos altamente detallados (AnderBois y Henderson 2015). Como resultado de la complejidad del trabajo de campo para la obtención de datos de primera mano, la descripción lingüística del sistema TAME para muchas de las lenguas del mundo es incipiente o no presta atención a las correlaciones de los miembros de este sistema. El estudio sistemático de la macro categoría TAME con diversidad de codificación y sustentado en evidencia interna a la lengua es un área incipiente para la mayoría de las familias lingüísticas en México, incluidas las lenguas yutoaztecas. El rarámuri, una lengua taracahita, no es la excepción a esa falta de estudios de este complejo sistema de significados gramaticalizados. El estudio de las categorías TAME como un sistema en interacción exige un estudio multidimensional: primero, desde la morfología como el registro de las formas disponibles en la lengua, segundo, desde la semántica que establece los rangos de significados, así como sus valores de verdad y adecuación, y tercero, desde la sintaxis que detalla las potenciales restricciones de una forma en una construcción. Además, para este tipo de estudios es recomendable la comparativa con lenguas genéticamente cercanas, y si la documentación disponible lo permite, observaciones diacrónicas. El estudio de una lengua particular permitirá no solo determinar la organización de su sistema TAME, sino también abrirá la investigación para comparaciones con otros sistemas en una exploración intragenética. En línea con lo anterior, de Haan (2010: 446) afirma q
El objetivo principal de esta investigación es delimitar, describir y analizar las categorías gramaticales que pueden expresarse en la palabra verbal en rarámuri (tarahumara), una lengua de la familia yutoazteca hablada en el Estado de Chihuahua por alrededor de 91,554 personas (INEGI 2020). La investigación toma como punto de partida el trabajo documental del investigador solicitante en el rarámuri de Norogachi, el cual asciende a 15 horas (transcritas, traducidas y procesadas en el software ELAN) de muestras orales recopiladas en la comunidad de Norogachi y zonas aledañas. Se plantea, además, realizar documentación lingüística de otras dos variantes de la lengua, dado que se han propuesto al menos cinco de estas con diferentes grados de inteligibilidad: norte, centro, oeste, sur y cumbres (Valiñas 1991, 2017; INALI 2008).
El proyecto se enfoca en la estructura morfológica del verbo rarámuri, un tema central en la gramática de esta lengua dada su tendencia aglutinante y mayormente de marcación en el núcleo (Nichols 1986; Bickel y Nichols 2007). Parte de la descripción estará centrada en delimitar los marcadores verbales para morfología derivativa (p. ej. transitividad, valencia, aspecto léxico, etc.) y morfología flexiva (p. ej. tiempo, aspecto, modo, evidencialidad, número, etc.) y en proponer un templete verbal obtenido del análisis de textos orales (cf. Caballero et al. 2022).
Las diversas actividades del proyecto permitirán también la integración de estudiantes, quienes fungirán como jóvenes investigadores en su formación profesional. Las y los estudiantes que se incorporen al proyecto como becarios no solo realizarán actividades formativas, sino también de investigación y trabajo de campo bajo la asesoría del investigador solicitante. La posibilidad de contar con estudiantes becarios fortalece tanto al proyecto como a los programas de Licenciatura de la UNAM, entre ellos el de Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como a otros programas de la Institución cuyo alumnado cumpla con el perfil para incorporarse a esta investigación.
La relevancia del proyecto reside, en primera instancia, en la falta de estudios especializados acerca de la morfología verbal rarámuri. Máxime estudios que partan de textos orales documentados de primera mano en campo. Segundo, el análisis tomará en cuenta la problemática en la distinción entre la morfología derivativa y flexiva que ocurre en el verbo, una labor nunca atendida para esta lengua. Tercero, a la base de datos que se consolidará, se agregarán de manera sistemática datos de campo de dos nuevas variantes a través de documentar el cuestionario del Archivo de Lenguas Indígenas en conjunto con textos orales, lo cual fortalecerá este estudio (y posteriores) y la comparación del rarámuri; y en última instancia, iniciará un corpus robusto para una propuesta dialectológica del rarámuri basada en datos morfosintácticos (cf. Valiñas 1991; CEA 1992), también una labor desatendida en esta lengua norteña. Asimismo, como resultado de la labor documental, se obtendrán 5 cápsulas audiovisuales subtituladas en rarámuri y español, las cuales se distribuirán de manera pública y gratuita en plataformas de streaming.
En resumen, este proyecto contribuirá a la investigación de las lenguas del norte de México a partir del análisis de una en particular, entablará el diálogo y la colaboración con otros académicos UNAM, formará estudiantes mediante la incorporación de estos como becarios y dará especial atención a la documentación y divulgación masiva de una lengua minorizada y en riesgo de desplazamiento por el español. Lo anterior dará como resultado no solo la consolidación de la línea de investigación del solicitante, sino que tendrá un impacto en términos de recursos humanos de alto impacto y divulgación universal de la ciencia, objetivos que el proyecto persigue y conjuga de manera orgánica.
Temas de interés
Semántica; morfosintaxis; lenguas yotuaztecas; tarahumara/rarámuri; documentación lingüística; gramaticalización y cadenas de cambio; textos orales; tiempo, aspecto, modo, evidencialidad; modalidad.