Ana Bella Pérez Castro
Investigadora Titular C, TC‚ definitivo
PRIDE:D
SNI: II
Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (2020 - 2024)
- Designación
- Plan de trabajo
- Boletín UNAM-DGCS-818
Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998
E-mail: [email protected]
Teléfono: 5622 9573
Semblanza
Originaria de la ciudad de México, obtuvo la licenciatura y maestría en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el doctorado en Antropología en la UNAM. Es investigadora titular “C” de tiempo completo, definitiva, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, donde labora desde 1977. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y del PRIDE (nivel “D”).
Su labor de investigación ha destacado por las contribuciones en el campo de la antropología económica y del trabajo, en temas como migración e identidad, representaciones de la pobreza y campesinado, y es especialista en la Huasteca. Sus conocimientos han quedado publicados en más de 80 artículos, se han difundido en un centenar de ponencias en eventos nacionales e internacionales y en la autoría de siete libros: Entre montañas y cafetales. Luchas agrarias en el norte de Chiapas (1988), Franz Blom con sus propias palabras (1991), La identidad: imaginación, recuerdos y olvidos (editor, 1995), Kikapúes: los que andan por la tierra. El proceso de proletarización y la migración laboral del grupo de Coahuila (1999), Antropología sin fronteras: Robert Redfield, vol. I y II (2002), Equilibrio, intercambio y reciprocidad: principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca (coordinación, 2007) y Concierto de saberes en homenaje a Lorenzo Ochoa (editor, 2013), Etnias y lenguaje de poder (2016).
Ha impartido docencia de manera continua desde 1977, con más de 70 cursos sobre Antropología mexicana, Teoría antropológica, Antropología política, Etnografía, Teoría del campesinado y antropología agraria, Diversidad cultural, sociedad y cultura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Posgrado en Antropología de la FFyL-IIA y en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM, así como en las Universidades de Salamanca, España; Los Lagos, Chile; y de Varsovia, Polonia. Su capacidad en la formación de recursos humanos especializados se ha materializado en la dirección de 18 tesis de licenciatura, (9) maestría y (9) doctorado, todas con mención honorífica y dos de ellas premiadas. Ha participado en 11 comités tutoriales a nivel posgrado, organizado simposios y congresos, mesas redondas y conferencias magistrales, publicado reseñas de libros, presentado libros y colaborado en comités científicos dentro y fuera de la UNAM. Asimismo, ha mantenido una importante experiencia en proyectos de investigación (PAPIIT) académica, desde los cuales ha apoyado a la profesionalización de estudiantes internos y externos de nivel licenciatura y posgrado... [Leer Semblanza completa - PDF]
Investigaciones en curso
El sur de Veracruz y su procesos sociales
En este proyecto que iniciaré, que es continuidad del proceso de proletarización en el sur de Veracruz, se indagará ahora sobre las grandes transformaciones que que han llevado a cabo en un siglo de historia. Una región que a incios del siglo XIX se dedicó a la explotación maderera, en los años setenta vivió el auge del petróleo, en los años noventa la caida de esta fuente de ingreso y la emigración y ahora es zona donde impera la violencia y el poder del narcotráfico.
En este estudio se plantea el estudio de la reproducción social en el plano estructural — en tanto movimiento que permite el funcionamiento y la reiteración de un determinado modo de producción—; como en el ámbito de la continuidad y el cambio de los sistemas que sostienen la vida de los colectivos humanos concretos (Comas, 1998; Narotzky y Besnier, 2014; Fine y Saad-Filho, 2013). En este nivel consideramos el estudio comparativo de tres regiones de México: Oxkutzcab (Yucatán), Tuxpan (Veracruz) y Valle del Mezquital (Hidalgo). Partimos de la pregunta ¿Qué hace la gente para vivir y por qué? (cf. Narotzky, 2013) y con ella buscamos engarzar ambos niveles de la reproducción social, bajo el supuesto teórico que las personas, a la vez que producen lo necesario para vivir, reproducen con su trabajo al modo de producción dominante. En otros términos “todo proceso social de producción es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción” (Marx, 1964: 531), porque para “reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan a sí mismos como hombres particulares.” (Heller, 1999: 19).
Representaciones y percepciones sobre los pueblos mágicos de México
En este proyecto se busca dar cuenta de las diversas representaciones y percepciones que se tienen sobre tres pueblos m
Domesticando la biodiversidad. Los mercados y la migración en Yucatán
(Colectivo)
(Colectivo)
(Colectivo)
El proceso de proletarización en el sur de Veracruz: la emigración.
(Individual)
En este pproyecto, continuación del "Proceso de proletarización y la reproducción social" se intenta dar cuenta de la forma en que la población afectada por la caida del petróleo en el sur de Veracruz, emigra a la frontera y aún a los Estados Unidos refuncionalizando tradiciones y costumbres, y
b) reinventando las ciudades a las que se desplazan.
Temas de interés
Antropología social, antropología agraria, del trabajo y migraciones